sábado, 14 de diciembre de 2013

LA VIOLENCIA Y SU INCIDENCIA EN LAS SOCIEDADES



                               LA VIOLENCIA Y SU  INCIDENCIA  EN LAS SOCIEDADES
 
 
  • Violencia Juvenil
     
    La violencia, la agresión, las conductas violentas, constituyen un tema de una relevancia social indiscutible. Científicos de todos los campos han dedicado gran atención y esfuerzos a la compresión y explicación del fenómeno, con resultados tan limitados como polémicos. Son necesarios interve
     
    No Mas Violencia
     
    No más violencia Un clima de zozobra Los últimos años del padre García Herreros fueron de particular intensidad, lo que se comprende porque en el país se respiraba una densa atmósfera de violencia, y él era un hombre enfermo de Colombia
      RESUMEN
    La presente investigación tiene como objetivo general comprender las diferentes formas en las que se puede violentar a los miembros de nuestra familia y a la misma vez perjudicar su entorno La paz y la seguridad en los hogares día a día se ven mas perturbados a causa de hechos de violencia perpetrados entre los mismos miembros de la familia. En todos estos hechos las principales víctimas resultan ser las mujeres, niños y niñas. La violencia en los hogares ya no puede concebirse más como un hecho privado sino como un problema de salud pública dada las dimensiones y daños ocasionados a la sociedad, incluyendo el bajo rendimiento escolar de algunos alumnos de la 3era etapa de la E.B.N "José Luis Afanador".

    Introducción

    La violencia ha sido definida como el uso de amenazas o uso intencional de la fuerza, la coerción o el poder, bien sea físico, psicológico o sexual, contra otra persona, grupo o comunidad o contra sí misma, produciendo o con alta probabilidad de producir daño en la salud y aún en la libertad de movimiento de la víctima.
    Constituye un fenómeno mundial e histórico que se relaciona con condiciones sociales y económicas particulares. Las causas de la violencia resultan complejas, pero se identifican a partir del cruce de factores negativos del individuo y del entorno social. La pobreza en sí misma, no es necesariamente un elemento causal, pero constituye un factor de riesgo cuando la violencia ocurre en un ambiente de desigualdad manifiesta y creciente, cuando alcanza situaciones extremas cuando está asociada al desempleo y a que los jóvenes con escasa educación no encuentran otra oportunidad para generar ingresos.
    Se dice, que los pobres son, a la vez, víctimas y actores predilectos de la violencia. Sin embargo no existe un ámbito ya sea social, familiar o escolar donde no se presencie un acto de violencia. Desarrollaremos como influyen distintos factores en nuestra educación.
    A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia familiar, las mismas que van desde la agresión física hasta la agresión sexual. Se conoce que el promedio de casos de violencia familiar se da en 4 de cada 10 familias, lo cual de por si es alarmante. A nivel nacional, el 65% de las mujeres casadas han reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus esposos. Estos datos son la principal justificación.
    Por otro lado, a nivel local, somos testigos de cómo la violencia en los hogares de Ciudad Bolívar presentan, en la mayoría de los casos, una violencia familiar, que si bien no es visible, al menos sale a relucir en los periódicos.
    Además, se cree que el estudio del problema de la violencia familiar no necesita de tener casos sucedidos y denunciados, sino que debe ser orientando los resultados hacia la prevención de este tipo de problema que afecta a la familia y al niño (a) y adolescente en su etapa escolar. Tal es el caso, de los alumnos y alumnas de la E.B.N. "José Luís Afanador" con problemas de violencia familiar que inciden en su rendimiento escolar.
    La búsqueda de antecedentes en los diversos centros documentales de la ciudad de Piura, nos llevo a identificar dos trabajos, que a pesar de estar inscritos en el nivel primario, nos sirven de guía para nuestra investigación. Entre estos se tiene: La Violencia familiar y su influencia en el desarrollo Psicomotor de los alumnos del 1º grado de Primaria del C.E "Hermanos Meléndez " La Unión. Piura. Autores: Ramírez y Chero. Realizado en el Instituto Superior Pedagógico de Piura. Tesis para obtener el Grado de Profesor de primaria, 1998
    Ramírez y Chero, concluyeron que los padres de familia no motivan adecuadamente a sus hijos, no se preocupan por la forma en que van sus estudios y no asisten a las reuniones establecidas en el colegio y que los padres de familia castigan constantemente a sus hijos, por cualquier cosa, en algunos casos se han detectado daños físicos ocasionados por el instrumento de castigo (palo, correa, manguera, caña, etc.)
    Al conceptualizar, se tiene que el hogar es el núcleo en donde el niño, niña y adolescente recibe amor, cariño, afecto, cuidados físicos sobre todo es el centro social único y vital para el aprendizaje de una serie de valores, actitudes, destrezas, habilidades, etc. que luego serán reforzadas en la escuela.
    En el proceso de investigación del término violencia, me he encontrado con la opinión de varios autores, que se remiten al termino violencia como: "La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad, tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".

1 comentario: