sábado, 14 de diciembre de 2013

LA VIOLENCIA Y SU INCIDENCIA EN LAS SOCIEDADES



                               LA VIOLENCIA Y SU  INCIDENCIA  EN LAS SOCIEDADES
 
 
  • Violencia Juvenil
     
    La violencia, la agresión, las conductas violentas, constituyen un tema de una relevancia social indiscutible. Científicos de todos los campos han dedicado gran atención y esfuerzos a la compresión y explicación del fenómeno, con resultados tan limitados como polémicos. Son necesarios interve
     
    No Mas Violencia
     
    No más violencia Un clima de zozobra Los últimos años del padre García Herreros fueron de particular intensidad, lo que se comprende porque en el país se respiraba una densa atmósfera de violencia, y él era un hombre enfermo de Colombia
      RESUMEN
    La presente investigación tiene como objetivo general comprender las diferentes formas en las que se puede violentar a los miembros de nuestra familia y a la misma vez perjudicar su entorno La paz y la seguridad en los hogares día a día se ven mas perturbados a causa de hechos de violencia perpetrados entre los mismos miembros de la familia. En todos estos hechos las principales víctimas resultan ser las mujeres, niños y niñas. La violencia en los hogares ya no puede concebirse más como un hecho privado sino como un problema de salud pública dada las dimensiones y daños ocasionados a la sociedad, incluyendo el bajo rendimiento escolar de algunos alumnos de la 3era etapa de la E.B.N "José Luis Afanador".

    Introducción

    La violencia ha sido definida como el uso de amenazas o uso intencional de la fuerza, la coerción o el poder, bien sea físico, psicológico o sexual, contra otra persona, grupo o comunidad o contra sí misma, produciendo o con alta probabilidad de producir daño en la salud y aún en la libertad de movimiento de la víctima.
    Constituye un fenómeno mundial e histórico que se relaciona con condiciones sociales y económicas particulares. Las causas de la violencia resultan complejas, pero se identifican a partir del cruce de factores negativos del individuo y del entorno social. La pobreza en sí misma, no es necesariamente un elemento causal, pero constituye un factor de riesgo cuando la violencia ocurre en un ambiente de desigualdad manifiesta y creciente, cuando alcanza situaciones extremas cuando está asociada al desempleo y a que los jóvenes con escasa educación no encuentran otra oportunidad para generar ingresos.
    Se dice, que los pobres son, a la vez, víctimas y actores predilectos de la violencia. Sin embargo no existe un ámbito ya sea social, familiar o escolar donde no se presencie un acto de violencia. Desarrollaremos como influyen distintos factores en nuestra educación.
    A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia familiar, las mismas que van desde la agresión física hasta la agresión sexual. Se conoce que el promedio de casos de violencia familiar se da en 4 de cada 10 familias, lo cual de por si es alarmante. A nivel nacional, el 65% de las mujeres casadas han reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus esposos. Estos datos son la principal justificación.
    Por otro lado, a nivel local, somos testigos de cómo la violencia en los hogares de Ciudad Bolívar presentan, en la mayoría de los casos, una violencia familiar, que si bien no es visible, al menos sale a relucir en los periódicos.
    Además, se cree que el estudio del problema de la violencia familiar no necesita de tener casos sucedidos y denunciados, sino que debe ser orientando los resultados hacia la prevención de este tipo de problema que afecta a la familia y al niño (a) y adolescente en su etapa escolar. Tal es el caso, de los alumnos y alumnas de la E.B.N. "José Luís Afanador" con problemas de violencia familiar que inciden en su rendimiento escolar.
    La búsqueda de antecedentes en los diversos centros documentales de la ciudad de Piura, nos llevo a identificar dos trabajos, que a pesar de estar inscritos en el nivel primario, nos sirven de guía para nuestra investigación. Entre estos se tiene: La Violencia familiar y su influencia en el desarrollo Psicomotor de los alumnos del 1º grado de Primaria del C.E "Hermanos Meléndez " La Unión. Piura. Autores: Ramírez y Chero. Realizado en el Instituto Superior Pedagógico de Piura. Tesis para obtener el Grado de Profesor de primaria, 1998
    Ramírez y Chero, concluyeron que los padres de familia no motivan adecuadamente a sus hijos, no se preocupan por la forma en que van sus estudios y no asisten a las reuniones establecidas en el colegio y que los padres de familia castigan constantemente a sus hijos, por cualquier cosa, en algunos casos se han detectado daños físicos ocasionados por el instrumento de castigo (palo, correa, manguera, caña, etc.)
    Al conceptualizar, se tiene que el hogar es el núcleo en donde el niño, niña y adolescente recibe amor, cariño, afecto, cuidados físicos sobre todo es el centro social único y vital para el aprendizaje de una serie de valores, actitudes, destrezas, habilidades, etc. que luego serán reforzadas en la escuela.
    En el proceso de investigación del término violencia, me he encontrado con la opinión de varios autores, que se remiten al termino violencia como: "La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad, tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".

LAS FAMILIAS UNIDAS

                                           LAS FAMILIAS UNIDAS

  Escultura de Henry Moore con el título Familia. Barclay School, Stevenage, Hertfordshire, Gran Bretaña.
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
La Familia, universal y naturalmente, se funda en la unión entre un hombre y una mujer, especialmente a través del matrimonio. Frente a formas ideológicas y artificiales, de escasa entidad estadística y limitada permanencia temporal, la familia nuclear es el principal modelo de familia como tal, siendo la estructura difundida mayormente en la actualidad. Algunos autores señalan que, pese a esta realidad científica, las formas de vida familiar pueden ser diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas.
El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.3

Tipos de familias

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
  • Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
  • Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
  • Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de sus padres.
  • Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
  • Familia homoparental, aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.
  • La familia de padres separados, en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos.
Según la doctora Leticia Fiorini Pedo
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.[cita requerida]

Origen y concepción

La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.4
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego 5 o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.
En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia en eizadora de la familia en Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen aquellas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.
Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».
la familia actualmente no es perfecta.

Historia de la familia en Occidente

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.
Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil, y no es sino hasta el siglo XVIII que incorporan el concepto de infancia actual:6 7
Desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas diferencias estarán socialmente dadas por las concepciones que existan respecto de ellos, por los desafíos que se les planteen, por las tareas que se espera que cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener, entre otros aspectos. Además, estas concepciones tendrán diferencias, muchas veces sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados momentos históricos y según sea el grupo cultural. (...) Desde “ritos de pasaje” que hacen explícito, a través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su caracterización y exigencias tampoco son homogéneas. En la cultura occidental, la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII, consolidándose posteriormente. Luis Prieto

Impacto de las separaciones conyugales

El decremento de los matrimonios y el incremento de los divorcios, intervienen en las bajas tasas de natalidad, mismas que  impactan el remplazo generacional, que a su vez tiene repercusiones económicas a futuro como la debilidad del sistema pensionario y bajo crecimiento económico.12
La crianza de menores en familias donde los padres no se encuentran vinculados matrimonialmente, repercute generar menores oportunidades de desarrollo del capital humano y social en la población.13
Así mismo tienen mayores probabilidades de presentar problemas emocionales como depresión, ansiedad, dificultades  interpersonales e inestabilidad, así como un incremento en el riesgo de desarrollar adicciones y posibilidad de intentos de suicidio en comparación con los hijos de matrimonios estables.14   
Se ha observado un aumento en las probabilidades de abuso físico y sexual en los menores criados en familias uniparentales, o con padres no consanguíneos y familias de paso, consecuencia, en gran proporción, por producto de separaciones conyugales.15











 NOMBRE:Evelyn Vera macias

 CURSO:  9no  "A"